El enfoque teórico del Atlas parte de una revisión documental del feminismo negro con enfoque interseccional, que tiene su antecedente en 1977 en el texto A Black Feminist Statement, de la organización feminista negra Combahee River Collective, y que planteó el concepto “simultaneidad de opresiones” (Platero, 2012). En 1989, desde la academia, la activista y abogada feminista estadounidense Kimberlé Crenshaw, lo divulgó como una propuesta de análisis e investigación para ampliar las realidades de las opresiones y desigualdades que experimentan las mujeres.
Crenshaw usó ese concepto para “señalar las distintas formas en las que la raza y el género interactúan, y cómo generan las múltiples dimensiones que conforman las experiencias de las mujeres negras en el ámbito laboral” (Crenshaw, 2012), para mostrar cómo muchas de las experiencias a las que se enfrentan las mujeres negras, están cruzadas principalmente por las categorías de raza y género, lo que da lugar a aspectos estructurales y políticos de esas violencias contra las mujeres de color.
Actualmente, esta noción teórica y metodológica ha servido para subrayar la forma en que las desigualdades y condiciones de los sujetos sociales en torno al género, etnia, clase, orientación sexual, centro/periferia y acumulación de capitales, se intersecan y convergen, determinando la posición que dichos sujetos ocupan en el espacio social o campo determinado.
Este enfoque teórico relacional permite reconocer que las violencias y desigualdades no se encuentran desvinculadas ni pueden explicarse de manera desarticulada, y pone énfasis en su carácter estructural, por lo que resulta un eje teórico adecuado para dar fundamentación epistémica al Atlas de Género, en tanto que su objetivo es evidenciar la forma en que se amalgaman las condiciones sociales que experimentan las mujeres del Estado de México respecto de los hombres.
Asimismo, este Atlas se trabaja desde la perspectiva de género, que es una forma de mirar la realidad, identificando y cuestionando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en la sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen desigualdades entre mujeres y hombres, para formular medidas como políticas públicas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, entre otros, que contribuyan a superar las brechas y desigualdades de género.
También, se elabora desde la perspectiva de derechos humanos, en la cual los planes, las políticas y los procesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y obligaciones establecidos en el derecho internacional y que forma parte de los 7 principios rectores del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Es un enfoque que se ha ido colocando en el plano político y social en las últimas décadas, tendiente al reconocimiento y libertad de las demandas de los diferentes grupos humanos para constituirse como sujetos de derechos (Berrios y Aguilar, 2016).
Este enfoque es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que se basa normativamente en estándares internacionales de derechos humanos y está operacionalmente dirigido a promover y proteger los derechos humanos. Su objetivo es analizar las desigualdades que se encuentran en el corazón de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y las distribuciones injustas de poder, que impiden el progreso del desarrollo y que a menudo resultan en grupos de personas que se quedan atrás (ONU, 2021). Por tanto, las políticas públicas que se elaboran con este enfoque, son acciones del Estado orientadas a la prevención, protección y garantía de todos y cada uno de los derechos, para cumplir con las obligaciones nacionales e internacionales del Estado (Berrios y Aguilar, 2016).
Desde esta perspectiva, se incluye en reconocimiento de todos los derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como el derecho al desarrollo. De acuerdo a la ONU, este enfoque tiene que estar basado en los principios de universalidad, indivisibilidad, igualdad y no discriminación, participación y rendición de cuentas.
Como proyecto, este Atlas se desarrolló haciendo uso de la metodología de Marco Lógico, una herramienta de planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas, que permite identificar y describir quiénes son los involucrados/as, la problemática, los objetivos, así como la estructura analítica del Atlas, lo cual, dio pauta a la generación de las matrices de variables e indicadores.
El Atlas de Género del Estado de México reúne los indicadores que se consideran más sobresalientes en la entidad, los cuales permiten hacer visibles las brechas de género y las diferencias entre hombres y mujeres en los diferentes municipios del Estado. Estos indicadores son primarios, ya que hace referencia directamente a la dimensión conceptual del indicador y no hay relación entre ellos.
Berrios, María del Pilar y Aguilar, Carlos (2016). “A manera de introducción”. Derechos y Políticas Públicas. Desafíos políticos e institucionales en México. Universidad Autónoma Metorpolitana Unidad Lerma: Juan Pablos Editor
Crenshaw, Kimberlé (2012). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”.
Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. España: Ediciones Ballaterra. pp. 87-122. https://www.generoydrogodependencias.org/wp-content/uploads/2017/03/Intersecciones_Cuerpos_sexualidades_encrucijada.pdf
Instituto de la Mujer Oaxaqueña (2008), Qué es y para qué sirve la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: Perspectiva de género en educación superior. Oaxaca: Colección del Instituto de la Mujer Oaxaqueña Ediciones.
ONU (2021). Enfoque para la programación basada en los derechos humanos. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/human-rights-based-approach
Platero, Raquel (ed.) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. España: Ediciones Ballaterra. https://www.generoydrogodependencias.org/wp-content/uploads/2017/03/Intersecciones_Cuerpos_sexualidades_encrucijada.pdf